La sentencia esperada

El artículo 3 del Código Civil dice en su punto primero: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.”

Empiezo por aquí porque no cabe hacer un proceloso análisis jurídico de una sentencia que todavía no conocemos, ni yo tendría los conocimientos suficientes para discutir los argumentos de tan alto tribunal, pero sí cabe intentar comprender qué buscaba el Tribunal Constitucional fallando contra el Gobierno de España en el asunto de la declaración del estado de alarma.

Un inciso. También cabría preguntarse qué estarían buscando los autores del recurso, sobre todo porque los mismos que lo recurrieron votaron a favor de la primera revalidación del decerto, lo que podría indicar que en algo estaban de acuerdo. Y todavía algo más ¿De verdad, en nombre de la libertad, hubieran preferido que se declarase un estado de excepción, infinitamente más limitativo de derechos y libertades?

El Tribunal Constitucional dice que para prohibir el ejercicio del derecho a la libre circulación había que haber declarado el estado de excepción.

La tramitación de uno y otro solo difiere en que, mientras el estado de alarma lo declara el Gobierno y no tiene que acudir a las Cortes sino 15 días después para revalidarlo si es que necesita (como fue el caso) ampliar su plazo, el de excepción se declara directamente por el Congreso desde el primer minuto. Esto es tan cierto como el hecho de que, de haberse intentado tramitar así, PP, Ciudadanos, Vox y no sé cuantos más, hubieran puesto el grito en el cielo bramando por la declaración de un estado de alarma en el que el Gobierno no pudiera entrar en los hogares sin autorización judicial, limitar las libertades de prensa o de expresión, cercenar el derecho de reunión, entre otros.

Así que lo votaron a favor, supongo que para evitar males mayores (no sanitarios, sino políticos pues la cosa de la enfermedad a todas luces les importaba un huevo), para después instar su inconstitucionalidad (¡oh prodigo del sistema!). Y ello con el fin único de desgastar al Gobierno de la nación, puesto que tal declaración en nada ayudará a evitar contagios o muertes.

Los fines espurios de quienes firmaron el recurso son tan evidentes como se ha hecho patente por el júbilo con el que han celebrado la sentencia. Desestabilizar al Gobierno. No hay más. Nada que ver con la covid-19.

Pero ¿y el Constitucional? El Tribunal Constitucional ¿qué persigue?

La Justicia, otra vez ciega

No, por ejemplo, paliar los efectos de muerte de la pandemia, ni es su papel. No corregir una decisión del Congreso de los Diputados que fue aprobada sin un solo voto en contra y produjo el efecto deseado de frenar la curva del contagio, cuando morían en España casi mil personas cada día. No alcanzar la paz jurídica al traer a la vida del Derecho una decisión que se alejaba de la más alta Norma. No. Ninguno de estos efectos trae la sentencia. Ninguno de ellos persigue.

La sentencia solo quiere producir el efecto perverso que contiene en sí misma: el desgaste del Gobierno. ¿No es coincidencia? El efecto colateral de dejar impune el comportamiento insolidario de quienes infringieron el confinamiento, anulando las sanciones, no alcanza más allá.

La interpretación de las normas ha de hacerse de acuerdo con el artículo 3.1 del Código Civil y eso es en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.

El de alarma se introdujo en la Constitución y en la Ley Orgánica que regula estos estados excepcionales, precisamente y entre otros, para ofrecer herramientas a los gobiernos en la lucha contra las epidemias. Y si el Constitucional no lo ha visto (ni lo ha mencionado en su sentencia por lo que conocemos hasta ahora) y ha preferido que el Gobierno hubiera aplicado el de excepción, mucho me temo que la misma ceguera le hubiese acontecido si el caso hubiera sido el contrario y se hubiera aplicado el más restrictivo de derechos, en lugar del más laxo y, seguramente, con los mismos argumentos vueltos por pasiva.

Ningún otro Gobierno de Europa fue tan garantista a la hora de contar con el Poder Legislativo para ofrecer cuenta del uso que hacía de las herramientas legales de la declaración de un estado excepcional. Ninguno. Y en ningún otro país se ha suscitado debate político en torno a las medidas aplicadas por su Gobierno para paliar la crisis. Pero el Alto Tribunal quería más. O no. O el Alto Tribunal se alienaba con los intereses nada limpios de grupos parlamentarios no alineados con el fin último de la lucha contra la pandemia que era, que es, la lucha misma contra la pandemia.

¿Fue limitación o fue prohibición del derecho fundamental a la libre circulación? ¡Imprescindible discusión jurídica para un momento en el que casi mil personas morían cada día!

Delgado el papel con el que se la cogen sus señorías.

El dibujo es de mi hermana Maripepa. Es de otra entrada… hoy no ha podido.


10 respuestas a “La sentencia esperada

  1. Cada dia estoy mas convencido de que la cordura ya no existe, es de verdad increible la forma de utilizar cualquer cosa para hacerle daño al gobierno, monstruoso solo se pretendia salvar vidas, ahh pero eso no importa , esos señores jueces que determinan que fue un acto ilegal deberian retirarse a un centro de meditacion y pensar por que esta mal salvar vidas, sea legal o no la solucion, pero amigo mio aqui solo importa intentar derribar al contrario a toda costa, que entonces morian muchos mayores, no pasa nada liberamos pensiones.
    Y digo yo que no soy muy creyente esos señores magistrado que toman esa decision y estoy completamente seguro que son de los de golpe en pecho ,que les dice suy ley divina? esta bien prohibir las normas para salvar vidas? es mejor consentir que mueran tantos como han muerto? repito la cordura se esta perdiendo y a este ritmo pasara a la historia hasta que desaparezca la palabra cordura del diccionario.

    Manda cojones

    buen domingo fresquito.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Ay, la cordura!

      Qué lejano queda aquello de grandes partidos pensando en el bien común y haciendo avanzar a este país nuestro, desde la dictadura, hasta esta democracia que ahora vemos tambalearse.

      Ahora nos damos cuenta de que la transición dejó algunos huecos sin tapar y se han descorchado todos a la vez.

      A esos señores de golpe en el pecho, la vida de los demás les importa un rábano. Están pensando en la suya y en todos los intereses que tienen que proteger. Da un poco de vergüenza ajena todo…

      Recuperar la cordura… Ese tiene que ser el objetivo.

      Hoy… ¡de acuerdo!

      Un abrazo fuerte, amigo. GRACIAS

      Me gusta

  2. No me gusta el tema porque saca lo peor de mi.
    Tengo un dibujo donde sale un médico, bata mascarilla y fonendo diciendo: el confinamiento salvó vidas.
    Frente a él un juez, toga puñetas y gafas negras en actitud agresiva diciendo: la vida nunca puede estar por encima de la ley.
    No me gustan los jueces, no me entusiasma el proceso por el que arrancan y resulta que el tiempo y la esperiencia no lo mejoran.
    He conocido a varios, alguno con gran prestigio entre ellos, con libros publicados que no faltaban en ningún bufete y la verdad… parecía estar como una chota.
    He estado rodeado toda la vida de abogados. En una materia que es común a todos, el mundo inmobiliario, la LAU. Cuando alguien me hacía una pregunta, para ahorrarse ir a un despacho y yo se lo planteaba a mi compañero abogado, lo primero que decía era: ¿a quién defendemos?.
    Las consultas hechas por escrito siempre acaban con la misma coletilla:salvo mejor criterio.
    Parece como si todo el derecho, por su nefasta redacción, estuviera cogido con pinzas, cada frase está sujeta a interpretación y todas las palabras pueden ocultar un clavo jurídico al que agarrarse. O te la inventas como ha hecho el TC.
    Después de años haciendo aplicaciones relacionadas con el derecho social y tributario un colega analista, que echaba humo cada vez que teníamos que acoplar lo que ponía en el BOE a una aplicación informática, decía que las leyes las deberían redactar informáticos.
    No olvides que la Inteligencia Artificial y la informática cuántica están muy ligadas a la filosofía y de ésta al derecho solo hay un paso.
    Yo por mi parte, ya que tienen que ir a la escuela judicial, me parece más válido un médico con experiencia que un pipiolo o pipiola recién licenciado en derecho que ha decidido encerrarse a aprender y «cantar» temas jurídicos para juzgar los actos de otras personas.
    Quien no ha intentado engañar a un médico sin conseguirlo.
    Yo he vivido esa sensación en mi campo profesional, cuando algo falla y tú preguntas: ¿has hecho esto? y te lo niegan. En la mentira está el diagnóstico correcto.
    Después de ésta larga exposición que no lleva a ningún sitio vamos al grano:
    👉Artículo 160 de la Constitución Española:
    El Presidente del Tribunal será elegido de entre sus miembros por el rey a propuesta del pleno.
    El cargo será por un periodo de tres años. 👈
    El que ha firmado la sentencia lleva cuatro años. No me parece a mí que el artículo de lugar a muchas interpretaciones. Quizás un informático al final hubiese puesto: a los tres años y un día se le enviará al cubo de orgánico; pero no es el caso.
    Tenemos Pleno, tenemos rey que impide el cambio, encima el TC dice que deben ser doce miembros y hay once.
    Creo que nuestro amplio facherio patrio donde incluyo, sin ninguna compasión, a grandes «ilustres de la judicatura» ,esos a los que el TEDH no para de arrearles, pero bien (TC,TS,AN) por ése orden, leen poco de nuestra Constitución, el 155 que les encanta y alguna cosilla que les reporta prebendas y privilegios, el resto no, podrían implosionar.
    Ah.. también hay una Ley Orgánica la 4/1981 que desarrolla el estado de alarma y excepción. Pero el TC no mira eso, es un tribunal de garantías al que se le ha pasado la suya.
    Ya termino, perdón por ser tan pesado (si sabes cómo me pongo pa qué me invitas)
    Ah.. como curiosidad, la facultad de derecho de la RJCI tiene como nota de corte 5 sobre 14.
    En la de Medicina de la UAM la nota de corte es 13,4. Eso sin querer ofender a nadie.
    Nada, a disfrutar del domingo.
    18 de julio… nos falta mucha memoria.
    Abrazos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estás más que invitado y todo ese ‘rollo’ nos viene muy bien a todos para formar criterio. Todas las opiniones, las largas también, nos ayudan en la ardua tarea de formar un pensamiento crítico sobre las cosas.

      No menosprecio ni a jueces ni a letrados, no menosprecio el Derecho, con sus imperfecciones. No menosprecio casi nada, a salvo de la mediocridad y la ruindad, las grandes cualidades de nuestra derecha, aunque la primera me malicio que se puede aplicar a gran parte del arco parlamentario.

      Mientras las grandes estructuras del poder judicial estén bloqueadas por la derecha y a su servicio, tendremos estos disgustos a diario, estas mentiras a diario, estas sentencias incomprensibles a diario.

      Y no hay nada que hacer. Ninguna ley obliga a Casado a cumplir con sus obligaciones constitucionales, ninguna.

      El Constituyente aún creía en el género humano cuando redactó según qué artículos.

      Seguimos en ello, amigo.

      GRACIAS

      Me gusta

      1. Parece como si no me gustara el derecho, al contrario me fascina.
        Solo hay una vía para que Casado cumpla sus obligaciones constitucionales, plantearle al presidente del TC que el cargo que ostenta es inconstitucional, igual que el del CGPJ y esperar a ver qué dicen, si dimiten en bloque, o entran en bucle hasta fagotizarse.
        Un abrazo

        Le gusta a 1 persona

  3. Justo, hoy también estoy de acuerdo contigo.

    No entiendo como el Tribunal Constitucional puede ir en contra del Gobierno. No es la primera vez que la justicia dicta sentencia en contra de nuestra izquierda.

    La izquierda y la ultraizquierda son los buenos, los listos y la quintaesencia de la moralidad… ¡Cómo se atreve el Tribunal Constitucional a llevarles la contraria!

    ¡¡¡Esto es intolerable, hay que eliminar el Poder Judicial!!!

    Quizá esta opinión me etiquete pero… qué le vamos a hacer.

    Y no sólo son los jueces, también hay parte de la prensa, la fascista de derechas, que no hace otra cosa que meterse con el gobierno. ¡Cómo se le puede preguntar a la recién llegada Ministra Rodríguez que si Cuba es una Dictadura!.

    Es una pregunta tan difícil de contestar.

    Estaba claro que Franco era un dictador desde antes de dar el golpe de estado pero Fidel y sus secuaces… no sé… yo creo que no. Quizá esté equivocado. No es poco que la ex Alcaldesa de Puertollano sepa que España es una Democracia.

    Por cierto Justo, no esta bien que me etiquetes de machista. Tú me conoces, sabes que no lo soy. No es necesario que os la cojáis con papel de fumar. El lenguaje inclusivo metido con calzador y sin sentido en la sociedad no va a mejorar la lucha por igualdad.

    La última es la gran sugerencia de la Ministra Yolanda Díaz de cambiar el término “Patria” por “Matria” (no sé si ya se hablaba de esto en 1987).

    Por cierto, con esto de “Matria” me he acordado del libro de Fernando Aramburu y de los socios de Sánchez en este gobierno constituido dentro de la legalidad. Me han dado ganas de vomitar.

    Pero bueno, como hoy estoy totalmente de acuerdo contigo, también estoy de acuerdo en que es necesario perdonar y reeducar. Incluso a los carniceros amigos de Bildu que no se arrepienten ni quieren reeducarse (no voy a hablar de los indultos ni de los que se dedican a linchar a otros hasta su muerte).

    Al final, también me etiquetarás como “buenista”.

    Venga, ¡a disfrutar de este domingo tan veraniego!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Que mezcla tan conseguida te ha salido!

      Deberías dedicarte a los combinados, porque se te da realmente bien.

      Si has entendido que no creo en el poder judicial ni en la separación de poderes, puede deberse a dos motivos: el primero que yo me haya explicado fatal (altamente probable) El segundo que tu ‘no etiqueta’ de señor de derechas te esté traicionando y tu nivel de comprensión lectora esté bajo mínimos (este lo despreciamos).

      No: Fíjate si el partido en el que milito y yo estamos a favor del poder judicial que somos los únicos que nos avenimos a renovarlo cuando está gobernando el PP. Y sí, he perdido la confianza en este que el PP mantiene para que vote a su favor, saltándose sus obligaciones constitucionales. ¿Te parece raro?

      La ministra de igualdad, ni me representa a mí, ni representa al PSOE, creo que ambas cosas las sabes de sobra. Y, sí, eso de la matria es una gilipollez. Pero no lo es el lenguaje inclusivo, por más vueltas que le des y ridiculizarlo en conjunto es MACHISMO, No te etiqueto yo. Perdón, yo sí te etiqueto, pero es con tu inestimable ayuda.

      Bildu es un partido legal y legítimo. ¿Te jode? Costó mucho trabajo que abandonaran las armas y el terror y se involucraran en las vías políticas del Estado. Se consiguió (¡gracias Zapatero!) Y ahora son un partido legal. No le des vueltas, no se deslegitiman, como el PP por la cantidad de tropelías que han llevado a los tribunales a considerarlo una organización criminal.

      Y si la función de las penas en la reinserción de los penados, no es porque lo diga yo. Es porque lo dice esa Constitución que parece que solo te has leído a trozos.

      En fin, sí, eso mismo que dices: a disfrutar del domingo…

      GRACIAS, AMIGO

      Me gusta

  4. Si para sacar al dictador del valle de los caidos se necesito casi 44 años, cuantos años tendran que pasar para tener un tribunal supremo independiente?
    A estos jueces voxeros y fascistas poco les importa los muertos por covid, les importa , como bien has dicho, joder al gobierno y desgastarlo y si , caramba, que coincidencia!
    Que caló!
    Un abrazo 🤗

    Le gusta a 1 persona

    1. ¿Verdad que parece que han sido los astros que se han alineado en favor de Vox?

      Pues no, no ha sido eso… es el puto fascismo el que ha resucitado y mana como el agua por todos los poros de nuestras instituciones.

      ¡Qué coincidencia!

      UN BESO FUERTE. No desesperemos… en otro cuarenta años tampoco lo hemos conseguido. Pero lo conseguiremos.

      O… a lo mejor no.

      GRACIAS, PACIX

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s